top of page

Ley del Hidrógeno

C

Novedades 2025

 

ACTIVIDAD 2025 Y RIGI

El Gobierno buscará tratar este año cuatro leyes relacionadas a la energía, con el objetivo de darles continuidad a los negocios de sectores que se apalancaron en leyes de incentivos, como los biocombustibles y las energías renovables.

Además, el "paquete legislativo" que analizan los diputados de La Libertad Avanza incluye un nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) orientado exclusivamente al desarrollo del hidrógeno y otra ley para certificar emisiones de carbono, de manera de adaptar a la Argentina a las normativas ambientales del "primer mundo", donde está la demanda futura de los productos que puede vender el país: petróleo, gas licuado, cobre y litio.

Uno por uno, los proyectos

La primera ley que se presentará en la Comisión Permanente de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados es la de energías renovables. El 31 de diciembre de este año expiran los incentivos de la ley 27.191, que modificó en 2015 el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía en Argentina, sancionado en 2006.

Allí se estableció una serie de incentivos fiscales para promover sobre todo la energía eólica y solar, con un objetivo de llegar a este año con un 20% de uso de las renovables en la matriz eléctrica. Esa meta no se cumplirá, pero quedará cerca y el consumo de energía renovable podría rondar el 18% promedio en 2025.

En adelante, el sector privado busca "estabilidad" en las reglas, los impuestos y los contratos. "Que a ningún intendente o gobernador se le ocurra poner un impuesto al viento", resumen como espíritu normativo. "Ya no se necesita prorrogar las amortizaciones aceleradas o exenciones tributarias", acotan.

Las empresas desearían que el Gobierno marque un objetivo de alcanzar un 30% de consumo de energías renovables hacia 2035, pero La Libertad Avanza no piensa en establecer un cupo obligatorio.

El segundo proyecto que aparece en la lista de prioridades oficiales es uno para la trazabilidad de las emisiones de carbono. Los legisladores oficiales, después de múltiples charlas con los privados, ven que las casas matrices de las empresas europeas exigen comprar productos con bajo impacto ambiental, certificados mediante declaraciones juradas que deberán presentar las petroleras.

Una idea en la que estuvieron trabajando algunos ex funcionarios como la ex subsecretaria de Planeamiento Energético Mariela Beljansky es la de crear un mercado de emisiones, con bonos o "derechos" a emitir carbono que podrían comprar las empresas.

Curiosamente, las primeras líneas del Gobierno observan que a nivel mundial "se está cayendo el verso woke" del cambio climático provocado por el hombre y auguran un futuro muy próspero para el petróleo.

Por último, el tercer proyecto a presentar será el de un marco regulatorio que incentive las inversiones en hidrógeno, no solamente el "verde" (originado en fuentes renovables) sino también el "azul" (a partir del gas natural, aprovechando los recursos de Vaca Muerta).

El RIGI, tal como está, requiere para otorgar ventajas de impuestos, importaciones y acceso a los dólares que el 40% de las divisas de las inversiones se liquiden en los primeros 2 años y por eso no sirve para el hidrógeno, que tiene un tiempo de maduración de entre 10 y 12 años.

"Los inversores necesitan estabilidad y confianza, más que los incentivos económicos en sí", consideran los legisladores.

Mientras tanto, otra ley que se discutirá es la que ya se presentó para los biocombustibles, que establecerá a las petroleras la obligación de mezclar al menos un 10% de biodiésel con el gasoil a partir de 2027 (hoy es 7,5%) y un 15% de bioetanol en la nafta desde ese mismo año (hoy es 12%).

Fuente: Clarín

LA CÁMARA DE DIPUTADOS ANALIZÓ EN COMISIÓN UN MARCO REGULATORIO PARA LA INDUSTRIA DEL HIDRÓGENO RENOVABLE

En el marco del día Mundial del Hidrógeno (2024), la Comisión de Energía y Combustibles, que preside la diputada Lorena Villaverde (LLA), recibió a funcionarios nacionales y a referentes del sector.

Durante una reunión informativa y con el fin de abordar sobre el “marco regulatorio para impulsar la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones”, la diputada de LLA Lorena Villaverde, indicó que “es prioridad el desarrollo de nuevas inversiones y la consolidación de nuestra matriz energética”, y que, en ese sentido, -puntualizó- “la industria del hidrógeno es importante y tiene una oportunidad única en nuestro país”.

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, explicó que “la Ley de bajas emisiones comprende el hidrógeno verde”, y que el objetivo es “pensar en una norma, esencialmente energética, que regule un combustible que nos va a regir durante los próximos años”.

En tanto, Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía de la Nación, celebró que “el Congreso esté tratando este tema”, al remarcar que “el hidrógeno verde y de bajas emisiones son una de las posibilidades que tiene la Argentina no sólo para hacer nuestra propia transición hacia una economía más baja en carbono, sino, por sobre todas las cosas, como productos de exportación”.

Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, señaló que “hoy nuestro país es pionero en el mundo en materia de hidrógeno verde” y -añadió- “sería una lástima no picar en punta con un marco normativo amigable que no implica un costo fiscal exorbitante”.

A su turno, Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina, consideró que "el hidrógeno es una de las iniciativas más transformadoras y visionarias en el ámbito de la energía global", por lo cual -aseveró- “es fundamental generar un marco normativo que guíe y acompañe a este sector que es reciente. El potencial de la Argentina para la producción del hidrógeno verde y renovable es una realidad”, enfatizó.

Luego, Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE-UBA), afirmó que “la transición energética mundial es una enorme oportunidad para la Argentina”, al tiempo que remarcó la importancia de generar un marco normativo: “El hidrógeno es un actor nuevo y se estima que el 14% de la matriz energética mundial va a ser cubierta por hidrógeno en el 2050”.

Desde la Cámara Eólica Argentina (CEA), Héctor Ruiz Moreno opinó que “el desarrollo del hidrógeno verde se debe introducir en la agenda gubernamental como una prioridad importante para el desarrollo y consolidación de la actividad renovable en la Argentina”, ya que -aseguró- “va a fortalecer el mercado energético del país”.

 

N

NUEVO PROYECTO DE LEY

Con fecha 29 de Mayo de 2023 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso para su discusión y tratamiento un proyecto de ley denominado: Proyecto de Ley de Promoción del Hidrógeno de Bajas Emisiones de Carbono y otros Gases de Efecto Invernadero.

Se trata de una iniciativa formulada desde la Secretaría de Energía

“Lo que se plasma en la ley es qué modelo de desarrollo queremos para nuestro país, y la ley del hidrógeno refleja eso: queremos recibir inversiones y queremos que sean inversiones que se integren dentro de nuestro modelo de matriz energética y ubicar a nuestro país como un proveedor seguro de energía para el mundo” afirmó Flavia Royón, Secretaria de Energía de la Nación Argentina.

LEY 26123 - ANTECEDENTES

La ley nacional Nº 26.123 "Régimen para el desarrollo de la tecnología, producción, uso y aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía" fue promulgada el 24 de Agosto de 2006 a instancias de la acción pionera de la AAH.

 

Actualmente la norma legal se halla aún en proceso de reglamentación. Se podrá encontrar su texto completo en la sección Legislación o en www.infoleg.gov.ar (Boletín Oficial Nº 30.976).

 

La norma declara de interés nacional el desarrollo de la tecnología, la producción, el uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía.

Establece y fija: Política Nacional. Objetivos. Sujetos. Autoridad de Aplicación. Infracciones y Sanciones. Crea el Fondo Nacional de Fomento del Hidrógeno. Régimen Fiscal Promocional. Establece también disposiciones complementarias.

 

Mas novedades: Revista HIDRÓGENO

LEY 26123 (Descarga)

bottom of page